June 13, 2025 10:38
00:00 / 27:39
5 plays
Por su acervo patrimonial, el valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, se cuenta entre las localidades arqueológicas de mayor relevancia del norte de Argentina. Entre el 500 a.C y el 1.000 d.C, prosperó allí una población agroalfarera y sedentaria con una amplia expansión demográfica. Se destacó por construir viviendas de grandes dimensiones, con muros de piedra, masivas instalaciones productivas y monolitos ceremoniales conocidos tradicionalmente como “menhires”. Ssi bien el valle de Tafí ha sido foco de la investigación arqueológica desde 1890, los resultados de esos estudios se encuentran diseminados en centenares de publicaciones científicas, sin una base de datos sistematizada que ordene todo ese conocimiento. Tampoco se dispone de un registro minucioso de los restos arqueológicos desperdigados por la región. El dato no es menor. Cualquier propuesta para la protección del patrimonio requiere un inventario de precisión: identificar qué objetos existen, dónde están ubicados y cuál es su estado de conservación, entre otros atributos. Con el propósito de subsanar esas carencias y aportar una herramienta para tomadores de decisiones, el Equipo de Arqueología del sur de las Cumbres Calchaquíes –un grupo de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y Conicet– viene trabajando hace años en el valle de Tafí, en colaboración con la Universidad de Alicante (España). DATA: https://unciencia.unc.edu.ar/arqueologia/crearan-una-plataforma-digital-para-preservar-el-patrimonio-arqueologico-del-valle-de-tafi/ Read more
Por su acervo patrimonial, el valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, se cuenta entre las localidades arqueológicas de mayor relevancia del norte de Argentina. Entre el 500 a.C y el 1.000 d.C, prosperó allí una población agroalfarera y sedentaria con una amplia expansión demográfica. Se destacó por construir viviendas de grandes dimensiones, con muros de piedra, masivas instalaciones productivas y monolitos ceremoniales conocidos tradicionalmente como “menhires”. Ssi bien el valle de Tafí ha sido foco de la investigación arqueológica desde 1890, los resultados de esos estudios se encuentran diseminados en centenares de publicaciones científicas, sin una base de datos sistematizada que ordene todo ese conocimiento. Tampoco se dispone de un registro minucioso de los restos arqueológicos desperdigados por la región. El dato no es menor. Cualquier propuesta para la protección del patrimonio requiere un inventario de precisión: identificar qué objetos existen, dónde están ubicados y cuál es su estado de conservación, entre otros atributos. Con el propósito de subsanar esas carencias y aportar una herramienta para tomadores de decisiones, el Equipo de Arqueología del sur de las Cumbres Calchaquíes –un grupo de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y Conicet– viene trabajando hace años en el valle de Tafí, en colaboración con la Universidad de Alicante (España). DATA: https://unciencia.unc.edu.ar/arqueologia/crearan-una-plataforma-digital-para-preservar-el-patrimonio-arqueologico-del-valle-de-tafi/