Contrata RadioCut Premium para no ver más publicidades!

#CaminosYDestinos en @radiounla: El turismo como aporte a la restauración del pasado local

Logo

Radio UNLa

Creado por juliomosle

April 30, 2025 10:33

00:00 / 30:30

28 reproducciones

En Mendoza, el turismo tuvo un desarrollo temprano, al menos desde mediados del siglo XIX: el termalismo y la balneoterapia fueron introduciendo nuevas costumbres y usos. Pero, ¿de qué manera el estudio histórico del turismo permite conocer más sobre nuestro pasado? En Mendoza, el turismo tuvo un desarrollo temprano, al menos desde mediados del siglo XIX: el termalismo y la balneoterapia fueron introduciendo, poco a poco, nuevas costumbres y usos, sobre todo de la mano de los inmigrantes. Pero ¿de qué manera el estudio histórico del turismo permite conocer más sobre nuestro pasado? En términos de la evolución de las prácticas de ocio, la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX provocó un cambio profundo: el tren acortó distancias, permitió un intercambio fluido de personas y mercancías, y los desplazamientos adquirieron carácter estacional. Sobre todo, se hizo evidente una renovada actitud del hombre respecto del espacio “vacío” de la montaña, en tanto no tenía “nada para ofrecer”, según apunta el historiador francés Alain Corbin (1993). La modernización que operaba en Argentina dejó marcas en Mendoza, por medio de saberes, ideas y nuevas formas de ver y entender el mundo. El paisaje montañés se instituyó como referente local, la belleza estética de gargantas, cascadas y formaciones rocosas, sumada al deseo de exploración y de contacto con la naturaleza, traducido en la observación de la fauna y flora autóctona; impregnaron esas visiones configurando otras narrativas, contrapuestas a la idea de ese espacio, considerado inicialmente desierto, improductivo, no útil. Pero la modernización y sus ideales impactaron no sólo en las prácticas sociales: esta nueva mirada demandó necesariamente una expansión a escala territorial, posible primeramente gracias a la presencia del tren y sus equipamientos y, a partir de la década de 1920, por intermedio de las carreteras. En paralelo, la incorporación de nuevos saberes y tecnologías impactó de lleno en la arquitectura y en esos espacios de ocio, vinculados con las prácticas señeras del turismo, que luego se ampliaron para configurar destinos de turismo, ya en los primeros años de la década de 1930. En este contexto, podemos preguntarnos ¿qué lugar ocupaba Mendoza en el entramado turístico nacional? ¿De qué modo se hizo palpable ese posicionamiento? Es necesario mencionar que Mendoza siempre se vio privilegiada por la presencia de recursos naturales: las primeras explotaciones turísticas avanzaron de la mano de infraestructuras de extracción y embotellado de agua mineral para consumo, como agua de mesa. Tal fue el caso del enclave Villavicencio y sus baños, conocidos desde época colonial. DATA: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/blog/el-estudio-del-turismo-como-aporte-a-la-restauracion-del-pasado-local/ Leer más

{"autoscroll": false}
10:33 11:04
---
v2025-04-30T13:48:55+00:00megafon-unla
1831

Lo sentimos, no se pudo iniciar la reproducció en este momento, por favor, vuelva a intentar en unos minutos.

Informanos el error
  • megafon-unla
  • 1746020021
  • 1830
  • https://chunkserver-do.radiocut.site
  • audiocut
  • /radiostation/megafon-unla/has_recordings_at/1746020021
  • 0
  • America/Buenos_Aires
  • -180
  • /audiocut/playing/2153815/

Lo sentimos. No tenemos grabaciones para esta radio en el instante de tiempo solicitado. Puede clickear en 'Cambiar' para ir a otro día u horario. Esta radio la grabamos Lun-Dom 9:00-2:00

Compartir :





Aportá a Radiocut

cafecito-logo